Displaying similar documents to “Representación canónica en Manova: aplicación a una clase de diseño anidado.”

Representación canónica simultánea de poblaciones y variables: una aplicación al estudio de enfermedades renales.

Martín Ríos, Angel Villarroya, Esteban Vegas, Josep M. Oller (1991)

Qüestiió

Similarity:

En este trabajo se describe una metodología que nos permite representar simultáneamente poblaciones estadísticas y variables aleatorias, así como transformaciones admisibles de las mismas. Para ello se representan las variables aleatorias, o sus transformadas, en el espacio tangente a la variedad de las poblaciones estadísticas, a continuación se proyectan en dicha variedad y, finalmente, se aplica un análisis canónico de poblaciones para su representación en un espacio de dimensión...

Análisis de la causalidad y planteamiento LISREL a partir de los modelos de medida.

Joan Manuel Batista Foguet, Carles-Maria Cuadras (1983)

Qüestiió

Similarity:

Partiendo del desarrollo de los modelos de medida del Análisis Estadístico multivariable, se presenta el modelo general LISREL, que permite analizar cualquier sistema estocástico de ecuaciones de estructura lineal, sin autocorrelación de los errores. Se describe brevemente la metodología exploratoria utilizada en Análisis Factorial, y se insiste en la adecuación del modelado confirmatorio en la validación de teorías. Se quiere establecer, en especial, la idoneidad del planteamiento LISREL...

Distancia entre modelos lineales normales.

M. Ríos, Carles Maria Cuadras (1986)

Qüestiió

Similarity:

Este trabajo aborda el problema de comparar modelos lineales normales desde una perspectiva geométrica. A tal fin, se define una distancia geométrica informativa entre dos modelos lineales normales. La distancia propuesta es estudiada para diferentes condiciones experimentales. Se hallan además extensiones al modelo lineal normal multivariante. Finalmente, se deducen pruebas de significación para las distancias.

Un alternativa de representación simultánea: HJ-Biplot.

M.ª Purificación Galindo Villardón (1986)

Qüestiió

Similarity:

En el presente trabajo se hace una revisión del método BIPLOT propuesto por GABRIEL y se propone una nueva forma de representación simultánea para matrices de datos que denominamos HJ-BIPLOT, en la cual las coordenadas para las columnas coinciden con los marcadores para las columnas en el GHT-biplot y las coordenadas para las filas coinciden con los marcadores para las filas en el JKT-biplot de GABRIEL. Estas coordenadas pueden ser representadas...

Algoritmo para la elección de fracciones factoriales con óptima proyección.

Javier Tort Martorell, Albert Prat Bartés (1986)

Qüestiió

Similarity:

En cualquier proceso industrial hay dos fases, diseño del producto y producción donde experimentos cuidadosamente diseñados pueden contribuir enormemente a aumentar la calidad del producto final. En ambos casos el interés estriba en obtener la máxima cantidad de información útil sobre el efecto de los factores en la respuesta (tanto sobre su nivel como sobre su variabilidad) con el mínimo número de experimentos (runs). Para conseguirlo es muy importante escoger diseños con...

Métodos geométricos de la estadística.

Carles Maria Cuadras, Josep Maria Oller Sala, Antoni Arcas Pons, M. Ríos (1985)

Qüestiió

Similarity:

Se exponen diversos métodos geométricos, insistiendo en qué propiedades se fundamentan, en orden a probar que diferentes espacios geométricos (euclídeo, no euclídeo, ultramétrico, aditivo, riemanniano) juegan un importante papel en el análisis estadístico de datos.

Generalización del análisis canónico G-biparcial.

Antonio J. Baigorri Matamala (1981)

Trabajos de Estadística e Investigación Operativa

Similarity:

El análisis canónico parcial introducido por R. B. Rao (1969) fue generalizado por Timm y Carlson (1976) dando lugar al análisis canónico biparcial. Sik-Yumm-Lee (1978) realiza una generalización del modelo biparcial que se concreta en el análisis canónico G2-biparcial. En este trabajo se expone una generalización del análisis canónico G2-biparcial a la que hemos denominado "Análisis canónico C(2n + 1)". Dicho análisis presenta el estudio...

Aplicaciones de los teoremas de separación para valores singulares de matrices al análisis de la redundancia.

Francisco Carmona (1988)

Qüestiió

Similarity:

El análisis de la redundancia constituye una alternativa al análisis de la correlación canónica en el estudio de la relación entre dos grupos de variables. La utilización de normas invariantes por matrices unitarias permite generalizar la definición de índice de la redundancia. Con los teoremas de separación para valores singulares de matrices se obtienen caracterizaciones similares del análisis de la redundancia y del análisis de la correlación canónica. En el...

Un procedimiento para obtener clusters utilizando la D.V.S. de una matriz. Comparaciones con el biplot y con el modelo Q-factorial.

Juan L. González Caballero, Mariano J. Valderrama Bonnet (1998)

Qüestiió

Similarity:

Durante las últimas décadas, el análisis de un conjunto de n individuos medidos en p variables, proporcionando una matriz de datos X, mediante técnicas de representación que utilizan la Descomposición en Valores Singulares de la matriz X (o alguna derivada), han permitido resumir la información que aportan los datos en alguna forma óptima, siendo muy útil para indicar la presencia de clusters entre los n individuos y/o para prevenir ante posibles clasificaciones erróneas producidas por...