Displaying similar documents to “La entropía no aditiva de orden α y tipo β de un proceso puntual.”

Medidas de entropía en la teoría de la evidencia.

María Teresa Lamata Jiménez, Serafín Moral Callejón (1988)

Trabajos de Estadística

Similarity:

The aim of this paper is to define global measures of uncertainty in the framework of Dempster-Shafer's Theory of Evidence. Starting from the concepts of entropy and specificity introduced by Yager, two measures are considered; the lower entropy and the upper entropy.

Funciones de entropía asociadas a medidas de Csiszar.

Miquel Salicrú Pagès, Carles Maria Cuadras (1987)

Qüestiió

Similarity:

En este trabajo se presentan las medidas de entropía que provienen de la distancia, en el sentido de Csiszar, entre una distribución y la distribución en la que todos los sucesos son equiprobables. En segundo lugar, se estudian condiciones para la concavidad y no negatividad de las medidas propuestas. Finalmente, se obtienen los funcionales Φ-entropía como casos particulares de las medidas estudiadas.

Medidas de incertidumbre asociadas a J-divergencias.

Miquel Salicrú Pages, Miquel Calvo Llorca (1988)

Trabajos de Estadística

Similarity:

En este trabajo se presenta la familia de medidas de incertidumbre asociadas a J-divergencias, que resultan de la distancia entre una distribución y la distribución en la que todos los procesos son equiprobables. Se estudian propiedades teóricas de la familia atendiendo a la pérdida de incertidumbre, a la concavidad y a la condición de medida decisiva. Finalmente se compara a nivel muestral la medida de incertidumbre definida por la función φ(t) = -t log t con las medidas de entropía...

Una nota sobre la protección de la intimidad con respuesta aleatorizada.

Mariano Ruiz Espejo, M.ª M. Ruiz Espejo (1991)

Qüestiió

Similarity:

Realizamos un estudio general de la incertidumbre que se produce antes de obtener información por muestreo sobre una proporción que mide el porcentaje de personas que contestan afirmativamente o no a una pregunta de carácter íntimo, y después de obtener respuesta con la técnica de Warner (1965). El estudio se realiza mediante la entropía de Shannon.

Análisis de distribuciones a priori bajo cierta información parcial.

José A. Cristóbal Cristóbal, Manuel Salvador Figueras (1989)

Trabajos de Estadística

Similarity:

Se calculan las distribuciones menos informativas cuando se utilizan como medidas de información la entropía útil y la energía informacional de Onicescu, tanto si el espacio de estados Θ es continuo (intervalo de R) como si es discreto y suponiendo que el decisor posee información acerca de algunas características de la distribución a priori (monotonías de la función de densidad, probabilidades de subconjuntos de Θ, monotonías o cotas de la razón de fallo).

Una medida de incertidumbre probabilística para sucesos difusos.

María Teresa López García, Pedro Gil Alvarez (1986)

Trabajos de Estadística

Similarity:

El objetivo de este artículo es proponer una medida de incertidumbre asociada a un conjunto difuso, de un referencial finito, que generalice la entropía de Shannon; es decir, que además de considerar la distribución de probabilidades definida en el referencial considere también la función de pertenencia del conjunto difuso. Posteriormente se estudian algunas propiedades de la medida propuesta.

La información de grado β como criterio de comparación de experimentos.

M.ª Lina Vicente Hernanz (1991)

Trabajos de Estadística

Similarity:

En este trabajo se obtiene una medida de la información proporcionada por un experimento en términos de la Entropía no Aditiva de Grado β. En base a esta medida se propone un criterio bayesiano de comparación de experimentos.

Un problema simple de decisión y un problema de espera.

Luis A. Santaló (1985)

Trabajos de Estadística e Investigación Operativa

Similarity:

El viaje de P a Q se puede hacer por diferentes líneas de autobuses que pasan por P según una ley de Poisson dada y tienen distintas velocidades. En esta nota analizamos la estrategia óptima para un pasajero que llega al azar a la parada P y desea trasladarse a Q en un tiempo mínimo. Al final (n.5) consideramos un problema de espera para autobuses que no siguen una distribución de Poisson.

Un contraste de normalidad basado en la energía informacional.

M.ª del Carmen Pardo (1993)

Qüestiió

Similarity:

En este trabajo se presenta un contraste de normalidad basado en la Energía Informacional de forma paralela al obtenido por Vasicek (1976) basándose en la Entropía de Shannon. Se estima la potencia de este contraste para diversas alternativas comparándola con la de otros contrastes de normalidad. Estos resultados permiten afirmar que este contraste es preferido en algunos casos a algunos contrastes clásicos.

Plan de muestreo secuencial basado en la energía informacional para una población exponencial.

Leandro Pardo, Domingo Morales, Vicente Quesada (1985)

Trabajos de Estadística e Investigación Operativa

Similarity:

En Pardo (1984), se propuso un Plan de Muestreo Secuencial basado en la Energía Informacional (P.M.S.E.I.), análogo al propuesto por Lindley (1956, 1957) a partir de la Entropía de Shannon, con el fin de recoger información acerca de un parámetro desconocido θ. En esta comunicación se aplica el P.M.S.E.I. al caso concreto de la recogida de información acerca del parámetro θ de una distribución exponencial y se extiende el concepto de P.M.S.E.I. al caso en que el estadístico esté interesado...