Estimación de la función cuantil asociada a una cópula C(x, y) mediante la función cuantil empírica.
M. EZZERG Y A. CHAKAK L. IMLAHI (1999)
Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales
Similarity:
The search session has expired. Please query the service again.
The search session has expired. Please query the service again.
The search session has expired. Please query the service again.
The search session has expired. Please query the service again.
The search session has expired. Please query the service again.
The search session has expired. Please query the service again.
M. EZZERG Y A. CHAKAK L. IMLAHI (1999)
Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales
Similarity:
Ana Fernández Palacín, José Muñoz Pérez (1990)
Trabajos de Estadística
Similarity:
En este trabajo se propone un estimador para la función cuantil, basado en polinomios de Kantorovic, como estimador natural, y se prueba que su error absoluto medio es un infinitésimo de orden n. Mediante simulación se pone de manifiesto que dicho estimador conduce a una reducción sustancial del error absoluto medio frente a la función cuantil muestral y, por otra parte, se compara con el estimador basado en polinomios de Bernstein.
M. T. GÓMEZ GÓMEZ Y A. SUÁREZ LLORENS J. M. FERNÁNDEZ PONCE (1999)
Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales
Similarity:
José Muñoz Pérez (1982)
Trabajos de Estadística e Investigación Operativa
Similarity:
Se considera el problema de localización de centros de servicio sobre redes estocásticas, donde los puntos de demanda son cada uno de los puntos de los arcos, así como los nodos de la red y el tiempo de duración de los trayectos, sobre los arcos de la red, son variables aleatorias discretas con distribuciones de probabilidad conocidas. Bajo un conjunto particular de supuestos, se encuentra que siempre existe un conjunto de m puntos de la red que son puntos medios de los arcos, o nodos...
Demetrio López Romero (1997)
Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales
Similarity:
En este trabajo se introduce el modelo ARE(I) con indicador de nivel mínimo J.l, parámetro que generaliza el modelo ARO) con errores exponenciales y se analiza desde un punto de vista bayesiano, obteniéndose una familia de distribuciones conjugadas para el hiperparámetro que describe el modelo.
Mariano Ruiz Espejo (1997)
Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales
Similarity:
Blas Pelegrín Pelegrín (1982)
Trabajos de Estadística e Investigación Operativa
Similarity:
El problema de encontrar la mediana absoluta general en una red no se reduce, como ocurre con la mediana absoluta, a buscar en los vértices de la red. En el presente trabajo estudiamos el caso de que la red sea de tipo árbol, y presentamos un algoritmo que nos permite calcular el conjunto de todas las medianas absolutas generales de la red.
José Muñoz Pérez (1984)
Trabajos de Estadística e Investigación Operativa
Similarity:
En este trabajo estudiamos el problema de localización minimax cuando no se conocen exactamente las coordenadas de los destinos, pero vienen especificadas por variables aleatorias con distribución conocida. Hemos analizado este problema bajo el criterio del valor esperado y el criterio de probabilidad máxima, por medio de la dominancia estocástica. Probamos, a través del concepto de valor esperado de información perfecta, que se puede obtener una reducción considerable de la distancia...
Nicolás Pérez de la Blanca Capilla, José A. Herencia González (1986)
Trabajos de Estadística
Similarity:
Tukey (1977), in his exploratory data analysis, proposed the letter-value display of a batch as being its main numerical summary. In this paper, analytic relations between latter-values and quantiles are studied. Bounds for their differences are also found.
J. de la Horra Navarro (1981)
Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales
Similarity: