Displaying similar documents to “Tamaño y frecuencia de muestreo en gráficos de control.”

Control de calidad por sumas acumuladas.

M. Pepio Viñals, C. Polo (1988)

Qüestiió

Similarity:

Los métodos de Sumas Alternativas son alternativos de los gráficos de Shewhart para el control de las fabricaciones y se presentan convenientemente elaborados para su determinación, eligiendo el tamaño de la muestra y las características del control en función del porcentaje defectuoso que se desea detectar y la proporción deseada. Asimismo se analizan las ventajas relativas de ambos métodos.

Control adaptativo de calidad en procesos industriales.

David de la Fuente García, Cesáreo Hernández Iglesias, R. del Olmo (1989)

Qüestiió

Similarity:

Se acepta que si las observaciones (y) de un proceso de producción no son independientes, la estructura del error se puede determinar como sugirieron Box-Jenkins (1970). Pero los métodos de B-J son off-line y requieren de cierta experiencia por parte del usuario. En este trabajo, presentamos un procedimiento basado en filtros celosía adaptativos para el control estadístico de procesos (SPC). Este SPC adaptativo puede ser completamente computerizado y aún más, realizable en hardware. ...

Problemas de control estocástico con información incompleta que admiten un proceso suficiente.

Javier Yáñez Gestoso (1986)

Trabajos de Investigación Operativa

Similarity:

Se centra el estudio en los problemas de control estocástico con información incompleta de parámetro discreto. Se define para estos problemas un parámetro suficiente para el proceso básico y se demuestra que la clase de controles basados en éste es esencialmente completa. Como caso particular se estudia el modelo lineal normal y se ve la relación que existe entre el proceso suficiente definido para este modelo y el filtro de Kalman.

Completitud esencial de la clase de controles basados en un proceso suficiente.

Pilar Ibarrola Muñoz, Javier Yáñez Gestoso (1985)

Trabajos de Estadística e Investigación Operativa

Similarity:

Se define en este artículo el concepto de proceso suficiente para un proceso de control, así como el de control basado en un proceso suficiente. Se demuestra a continuación que el conjunto de controles basados en un proceso suficiente forma una clase esencialmente completa; por consiguiente, dado un control, existe un control basado en el proceso suficiente que tiene el mismo coste esperado que el anterior.

Procedimientos de decisión secuenciales generalizados

Pilar Ibarrola Muñoz, Mar Fenoy Muñoz (1998)

Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales

Similarity:

Se considera la generalización del muestreo secuencial en el que la decisión, a la vista de la información disponible, consiste en parar o determinar el tamaño aleatorio de la siguiente submuestra que se va a observar. Se establece el modelo general de decisión correspondiente a este tipo de muestreo. Se estudia el problema de parada óptima con horizonte finito e infinito y su particularización en el caso markoviano estacionario.

Una revisión de diferentes aportaciones al diseño en poblaciones finitas.

Begoña Font Belaire (1999)

Qüestiió

Similarity:

Este artículo es una revisión de los resultados más relevantes de diseño en poblaciones finitas. Los resultados presentados se clasifican en tres grupos: población fija, inferencia basada en modelos de superpoblación clásicos e inferencia basada en modelos de superpoblación bayesianos, y se analizan de forma comparativa. Entre los resultados revisados señalemos las aportaciones sobre: procedimientos de muestreo, tamaño óptimo de la muestra y procedimientos de estratificación. ...

La aproximación geométrico-secuencial en los problemas de optimización dinámicos. I. El principio de máximo puntual.

Miguel Martín Dávila (1985)

Trabajos de Estadística e Investigación Operativa

Similarity:

En este artículo introducimos una nueva metodología para la generación de condiciones necesarias en problemas de optimización dinámicos. Denominamos a esta metodología la aproximación secuencial en contraposición a la aproximación puntual clásica y mostramos cómo obtener un principio de máximo puntual con este método.

Los métodos estadísticos en la gestión de calidad de las empresas españolas.

Daniel Peña, Arturo Ruiz Falcó, Damián Díez (1990)

Trabajos de Estadística

Similarity:

Este trabajo presenta los resultados de una encuesta sobre la utilización de los métodos estadísticos por las empresas que pertenecen a la Asociación Española para la Calidad. Se concluye que las técnicas más utilizadas son la aceptación por muestreo y el control de procesos. Comparando los resultados de esta encuesta con los obtenidos por otros países, se detecta un retraso en la utilización de los métodos estadísticos por las empresas en España del orden de 5 años respecto a Gran Bretaña,...