Estudio de estimadores insesgados de algunas medidas de incertidumbre.
Rigoberto Pérez (1988)
Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales
Similarity:
The search session has expired. Please query the service again.
Rigoberto Pérez (1988)
Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales
Similarity:
María Angeles Gil Alvarez, Covadonga Caso, Pedro Gil Alvarez (1989)
Trabajos de Estadística
Similarity:
En la literatura sobre la cuantificación de la Desigualdad de una población en relación con cierta variable económica (renta, capital, etc.) se han establecido diferentes medidas, entre las cuales por su operatividad y caracterización axiomática merecen mención especial los llamados "índices de desigualdad aditivamente descomponibles" (que incluyen los conocidos índices de Theil y de la varianza normalizada). En este trabajo desarrollamos un estudio del comportamiento asintótico...
Begoña Font Belaire (1999)
Qüestiió
Similarity:
Este artículo es una revisión de los resultados más relevantes de diseño en poblaciones finitas. Los resultados presentados se clasifican en tres grupos: población fija, inferencia basada en modelos de superpoblación clásicos e inferencia basada en modelos de superpoblación bayesianos, y se analizan de forma comparativa. Entre los resultados revisados señalemos las aportaciones sobre: procedimientos de muestreo, tamaño óptimo de la muestra y procedimientos de estratificación. ...
Mariano Ruiz Espejo (1993)
Qüestiió
Similarity:
Obtenemos una expresión de la varianza de una población finita en función de los tamaños relativos, varianzas y medias de los estratos o conglomerados en que puede ser dividida la población. Como consecuencia de esta nueva expresión, podemos desarrollar varios estimadores consistentes y no negativos de la varianza poblacional en muestreo estratificado y muestreo por conglomerados con o sin submuestreo. En cada caso, los estimadores de la varianza poblacional son insesgados o conservativos...
Mariano Ruiz Espejo, Julián Santos Peñas (1988)
Stochastica
Similarity:
We are offering a transfer estimator for post census stratified sampling. Its precision improves the usual of the traditional stratified estimator for a generality of practical cases.
D. Morales (2006)
Boletín de Estadística e Investigación Operativa. BEIO
Similarity:
Eva M.ª Artés Rodríguez (2001)
Qüestiió
Similarity:
Se considera el problema de estimar la media de una población finita para la ocasión actual, basándonos en las muestras seleccionadas en dos ocasiones. Se construye un estimador producto multivariante de doble muestreo para la parte solapada de la muestra, para el caso en que dos variables auxiliares se encuentran correlacionadas deforma negativa con la variable objeto de estudio. Se obtienen las expresiones para el estimador óptimo y su varianza. Se calcula la curva que nos proporciona...
Mariano Ruiz Espejo (1988)
Qüestiió
Similarity:
Proponemos un tipo de estimador insesgado para funciones paramétricas en el contexto de poblaciones finitas. Algunos casos particulares de estos estimadores son los clásicos de Hansen-Hurwitz (1943), Horvitz-Thompson (1952), Sánchez-Crespo (1977) y Murthy (1963). Además damos estrategias insesgadas uniformemente mejores que las de Sánchez-Crespo (1977) en determinadas condiciones.
Mariano Ruiz Espejo (1988)
Trabajos de Estadística
Similarity:
En el caso en que las observaciones por muestreo contengan errores que las hagan diferir de los valores verdaderos, o en presencia de no respuesta, se propone un método de estimación insesgada de la media poblacional verdadera que aproveche los datos observados, mediante una corrección al estimador proporcionada por muestreo bifásico empleando supervisores o inspectores en la segunda fase.
M. T. Elguea (1982)
Gaceta Matemática
Similarity:
Pilar Ibarrola Muñoz, Mar Fenoy Muñoz (1998)
Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales
Similarity:
Se considera la generalización del muestreo secuencial en el que la decisión, a la vista de la información disponible, consiste en parar o determinar el tamaño aleatorio de la siguiente submuestra que se va a observar. Se establece el modelo general de decisión correspondiente a este tipo de muestreo. Se estudia el problema de parada óptima con horizonte finito e infinito y su particularización en el caso markoviano estacionario.