Displaying similar documents to “Control de tamaños y potencias en pruebas de hipótesis.”

Análisis de detección de raíces unitarias en series de tiempo. Un enfoque metodológico con tests no similares.

José Angel Roldán Casas, Rafaela Dios Palomares (2000)

Qüestiió

Similarity:

El presente artículo recoge los resultados de una investigación llevada a cabo con el fin de analizar, desde la perspectiva de la no similaridad, las distribuciones de los distintos estadísticos planteados por Dickey y Fuller para contrastar la presencia de raíz unitaria. Asimismo, se definen zonas de rechazo y aceptación de las hipótesis nulas para cada estadístico, considerando las distintas distribuciones del mismo, y se estudian las situaciones con las que nos podemos encontrar de...

Comportamiento de los contrastes ADF, PP y KPSS al trabajar con series ajustadas de estacionalidad.

Tomás del Barrio Castro, Ana del Sur Mora, Jordi Suriñach Caralt (2001)

Qüestiió

Similarity:

En este trabajo se analiza el comportamiento de los tests de raíces unitarias cuando se utilizan los componentes ciclo-tendencia obtenidos a partir de procedimientos de extracción de señales en lugar de utilizar las series originales. Adicionalmente se intenta detectar las causas finales de los efectos perniciosos observados. Los procedimientos de extracción de señales analizados son el basado en modelos ARIMA y el filtro de líneas aéreas modificado. Un ejercicio de simulación nos permite...

Condiciones necesarias para pruebas secuenciales truncadas óptimas. Hipótesis simples.

Enrique Castillo Ron, J. García (1983)

Stochastica

Similarity:

The paper presents a new methodology to obtain partially sequential truncated tests which are optimum in the sense of minimizing the maximum expected sample number. This methodology is based on a variational approach and uses the Lagrange multipliers technique in order to obtain necessary conditions for a test to be optimum. By means of these conditions the optimum test can be obtained. Finally, the method is applied to the problem of testing the mean of an exponential distribution....

Análisis bayesiano de los contrastes de hipótesis paramétricos.

José Miguel Bernardo (1985)

Trabajos de Estadística e Investigación Operativa

Similarity:

En este trabajo se demuestra que las soluciones clásicas a los contrastes de hipótesis paramétricos son casos particulares de la solución bayesiana a un problema de decisión con dos alternativas, en el que el incremento de utilidad por rechazar la hipótesis nula cuando es falsa es una función lineal de la discrepancia entre el modelo paramétrico aceptado y el más verosímil de los modelos compatibles con la hipótesis nula.

Diseño y análisis bayesianos de réplicas en la experimentación científica.

M.ª Jesús Bayarri García, Miguel Angel Martínez Beneito (1997)

Qüestiió

Similarity:

En la práctica estadística es frecuente la replicación de experiencias estadísticas, justificada por muy diversos intereses: ratificar conclusiones, estudiar la variación en las respuestas cuando se experimenta sobre una población distinta, validar un modelo, detectar sesgos, etc. Al disponer, antes de replicar, de los resultados de cierto estudio previo, es razonable pensar en buscar un buen diseño para la réplica utilizando la información que dicho primer estudio proporciona. Un diseño...

Criterios de selección de modelos ARIMA.

Daniel Peña Sánchez de Rivera, Gonzalo Arnáiz Tovar (1981)

Trabajos de Estadística e Investigación Operativa

Similarity:

Este trabajo compara la eficiencia de algunos contrastes diagnósticos para discriminar entre modelos ARIMA, y discute la utilización en este contexto del criterio de Información de Akaike (MAIC). Hemos demostrado que el MAIC equivale a un contraste F para probar si la reducción de varianza aportada por la introducción de nuevos parámetros es significativa. El nivel crítico de este contraste es variable en función del número incremental de parámetros introducidos. Los resultados...

Sobre el test de máxima potencia para hipótesis nula simple contra hipótesis alternativa simple.

Pedro José Paúl Escolano (1984)

Trabajos de Estadística e Investigación Operativa

Similarity:

El propósito de este trabajo es dar una construcción explícita del test de máxima potencia para un constraste de hipótesis paramétrico en el que tanto la hipótesis nula como la hipótesis alternativa son simples, utilizando para ello técnicas del Análisis Funcional y de Programación Matemática.

Contrastación de hipótesis en diseños multivariados split-plot con matrices de dispersión arbitrarias.

Guillermo Vallejo Seco, José Ramón Escudero García, Angel M. Fidalgo Aliste, M. Paula Fernández García (2000)

Qüestiió

Similarity:

El presente trabajo examina diversos procedimientos para contrastar hipótesis nulas globales, correspondientes a datos obtenidos mediante diseños multivariados split-plot cuando se incumple el supuesto de homogeneidad de las matrices de dispersión. Un examen de estos procedimientos para un amplio número de variables confirma, por un lado, la robustez del procedimiento multivariado de Welch-James dado por Johansen (1980) para probar el efecto principal de los ensayos y, por otro, la robustez...

Generación de selección dependiente de frecuencias en sistemas de dos competidores: un modelo del espacio biológico unidad aplicado a competidores móviles.

J. Dopazo, A. Barberà, Andrés Moya (1986)

Qüestiió

Similarity:

En este trabajo se ha desarrollado un algoritmo que genera selección dependiente de frecuencias en sistemas de dos competidores. El algoritmo trabaja con un modelo de espacios biológicos unidad los cuales aseguran el desarrollo de un organismo hasta su estado adulto una vez que son ocupados. El sistema se describe con tres parámetros: un coeficiente c0 de dominancia relativa de un competidor sobre el otro; un coeficiente f de fatiga que da cuenta del desgaste relativo...