The search session has expired. Please query the service again.

The search session has expired. Please query the service again.

Displaying similar documents to “Condiciones de consistencia en la estimación de modelos uniecuacionales en presencia de ruido no estacionario: depósitos y disponibilidades líquidas como ejemplo ilustrativo.”

Modelado de series temporales con métodos en bloque y recursivos. Desarrollo de estimadores y predictores adaptativos.

David de la Fuente García, Daniel F. García Martínez (1988)

Qüestiió

Similarity:

En este artículo se presenta un análisis comparativo entre los algoritmos más interesantes para la estimación de parámetros de series temporales, tanto en bloque como recursivos. Se propone que los modelos autorregresivos largos constituyen una parametrización general para modelizar series inestables, cuyos parámetros pueden estimarse adecuadamente con algoritmos recursivos, tales como los filtros celosía.

Regresión espectral sesgada.

Fernando Tusell Palmer (1988)

Trabajos de Estadística

Similarity:

Se propone un método de regresión espectral adecuado cuando los regresores tienen potencia espectral despreciable sobre bandas de frecuencia estrechas. Se investiga la relación entre el método propuesto y los procedimientos de regresión sesgada habituales en el dominio del tiempo.

Sobre la robustificación interna del algoritmo de Plackett-Kalman para la estimación recursiva del modelo de regresión lineal.

Daniel Peña (1985)

Trabajos de Estadística e Investigación Operativa

Similarity:

Este trabajo presenta un procedimiento para hacer robusto el algoritmo recursivo de Plackett-Kalman para el modelo lineal, incorporándole medidas diagnósticas que indiquen la influencia potencial y real de cada nueva observación en los parámetros del modelo. Se describe cómo calcular recursivamente el estadístico D de Cook, la distancia de Mahalanobis de cada nueva observación al centro de gravedad de la ya incluidas, y un contraste, basado en los residuos recursivos, de que la nueva...

La teoría de series temporales: una evaluación crítica de los desarrollos más recientes.

Albert Prat-Bartés, Daniel Peña, Manuel Martí-Recober (1981)

Qüestiió

Similarity:

En este trabajo se comparan en forma crítica los tres enfoques básicos para el análisis de series temporales: el análisis espectral, el modelado en el espacio de los estados y los modelos paramétricos ARIMA. La presentación de los dos primeros es breve y a efectos comparativos con el último enfoque cuyos desarrollos principales en los últimos diez años constituyen el núcleo de la presente comunicación. La conclusión principal es que estos enfoques han surgido con objetivos distintos,...

Consistencia de un estimador no paramétrico, recursivo, de la regresión bajo condiciones generales.

Juan Manuel Vilar Fernández (1991)

Trabajos de Estadística

Similarity:

Se define un estimador no paramétrico, recursivo, de la función de regresión r(x) = E(Y/X = x), que se calcula a partir de un conjunto de n observaciones {(X1,Yi): i = 1, ..., n} del vector aleatorio (X,Y). Bajo la hipótesis de que los datos son idénticamente distribuidos pero no necesariamente independientes, lo que permite utilizar el estimador definido para estimar la función de autorregresión de una serie de tiempo, se obtienen resultados...

Un contraste de isotonía para la función de regresión.

María Jesús López Palomo, José Santos Domínguez Menchero (2003)

RACSAM

Similarity:

En este trabajo se pretende desarrollar por primera vez un test completamente no paramétrico para contrastar el crecimiento de la función de regresión. Para ello se propone un estadístico basado en la L-distancia de un estimador no suavizado de la regresión al conjunto de todas las funciones crecientes. Se prueba que el test es asintóticamente del nivel prefijado y que su potencia bajo normalidad es la misma que las de los usuales contrastes chi-cuadrado.

Un modelo de economía con núcleo no vacío.

Javier García Cutrín, Carlos Hervés Beloso (1990)

Extracta Mathematicae

Similarity:

La idea de competencia perfecta, que es fundamental en el estudio del equilibrio económico, supone que la economía a considerar tiene un gran número de participantes, siendo despreciable la influencia en el mercado de cada uno de ellos. Paradójicamente en los modelos clásicos, recogiendo la situación real, se adopta un modelo matemático que no puede verificar esta condición ya que sólo considera un número finito de agentes. Este hecho fue puesto de manifiesto por Aumann ([3],[4]), que...

Modelización de datos longitudinales con estructuras de covarianza no estacionarias: modelos de coeficientes aleatorios frente a modelos alternativos.

Vicente Núñez-Antón, Dale L. Zimmerman (2001)

Qüestiió

Similarity:

Un tema que ha suscitado el interés de los investigadores en datos longitudinales durante las dos últimas décadas, ha sido el desarrollo y uso de modelos paramétricos explícitos para la estructura de covarianza de los datos. Sin embargo, el análisis de estructuras de covarianza no estacionarias en el contexto de datos longitudinales no se ha realizado de forma detallada principalmente debido a que las distintas aplicaciones no hacían necesario su uso. Muchos son los modelos propuestos...

Criterios de selección de modelos ARIMA.

Daniel Peña Sánchez de Rivera, Gonzalo Arnáiz Tovar (1981)

Trabajos de Estadística e Investigación Operativa

Similarity:

Este trabajo compara la eficiencia de algunos contrastes diagnósticos para discriminar entre modelos ARIMA, y discute la utilización en este contexto del criterio de Información de Akaike (MAIC). Hemos demostrado que el MAIC equivale a un contraste F para probar si la reducción de varianza aportada por la introducción de nuevos parámetros es significativa. El nivel crítico de este contraste es variable en función del número incremental de parámetros introducidos. Los resultados...

El sistema ADEST.

J.M. Caridad Ocerin, R. Espejo Mohedano (1995)

Qüestiió

Similarity: