Displaying similar documents to “Generación de selección dependiente de frecuencias en sistemas de dos competidores: un modelo del espacio biológico unidad aplicado a competidores móviles.”

Algoritmo para la elección de fracciones factoriales con óptima proyección.

Javier Tort Martorell, Albert Prat Bartés (1986)

Qüestiió

Similarity:

En cualquier proceso industrial hay dos fases, diseño del producto y producción donde experimentos cuidadosamente diseñados pueden contribuir enormemente a aumentar la calidad del producto final. En ambos casos el interés estriba en obtener la máxima cantidad de información útil sobre el efecto de los factores en la respuesta (tanto sobre su nivel como sobre su variabilidad) con el mínimo número de experimentos (runs). Para conseguirlo es muy importante escoger diseños con...

Un alternativa de representación simultánea: HJ-Biplot.

M.ª Purificación Galindo Villardón (1986)

Qüestiió

Similarity:

En el presente trabajo se hace una revisión del método BIPLOT propuesto por GABRIEL y se propone una nueva forma de representación simultánea para matrices de datos que denominamos HJ-BIPLOT, en la cual las coordenadas para las columnas coinciden con los marcadores para las columnas en el GHT-biplot y las coordenadas para las filas coinciden con los marcadores para las filas en el JKT-biplot de GABRIEL. Estas coordenadas pueden ser representadas...

Control de tamaños y potencias en pruebas de hipótesis.

Enrique Castillo, Alberto Luceño, Eduardo Mora, José Rodríguez (1981)

Qüestiió

Similarity:

En este trabajo se analizan los grados de libertad de que dispone el investigador para fijar o acotar los tamaños de primera y segunda especie y las potencias garantizadas en aceptación y rechazo, asociados a una prueba óptima de un contraste de hipótesis. En especial se estudia la influencia del tamaño de muestra fijo o libre, la proximidad de las hipótesis nula y alternativa y el dar al investigador una tercera opción consistente en dudar (no decidirse ni por la hipótesis nula ni por...

Estabilidad de algunos criterios de selección de modelos.

Carmen García Olaverri (1996)

Qüestiió

Similarity:

En este artículo se comparan nueve criterios de selección de modelos. Se analiza si el número de criterios influye en la selección. Se estudia la estabilidad y robustez de la selección. La comparación se lleva a cabo mediante simulación.

Panorámica general sobre sistemas de modelización integrada en planificación de la producción en fabricación flexible.

Laureano F. Escudero (1986)

Qüestiió

Similarity:

En este trabajo se afectúa una panorámica general de la situación actual de los sistemas de modelización para el diseño, fabricación y control de la producción en fabricación flexible; se describen los elementos que son necesarios para efectuar dicha modelización, así como los resultados que deben proporcionar un conjunto de subsistemas que, al utilizarse de una forma integrada, pueden ayudar a resolver parte de los problemas que se presentan, en líneas generales, en toda planificación...

Características socio-económicas y comportamiento electoral: el caso valenciano.

Luisa R. Zúnica Ramajo (1981)

Qüestiió

Similarity:

Se analizan las relaciones existentes entre las características socio-económicas de los municipios valencianos y su comportamiento en las elecciones legislativas de 1979. Comportamiento electoral y características socio-económicas se sintetizan en un número reducido de factores y componentes interpretables, mediante las técnicas de análisis factorial de correspondencias y análisis de componentes principales. Posteriormente se cuantifican mediante la técnica de regresión ponderada las...

El problema de selección de la cartera en un mercado logarítmico-normal con criterio de utilidad R-ε.

Eduardo Ramos Méndez (1983)

Trabajos de Estadística e Investigación Operativa

Similarity:

Se estudia el problema de selección de la cartera bajo la hipótesis de que las rentas de los títulos individuales y de las carteras siguen distribuciones logarítmico-normales empleando como criterio de ordenación del conjunto de carteras el criterio de utilidad del riesgo fijado R-ε. Se proporciona el modo de obtener la cartera correspondiente a cada nivel de riesgo, así como el subconjunto de carteras eficientes.

Determinación de los valores de los factores de diseño para la obtención de productos robustos. Aplicación al caso de un circuito con bobina y resistencia.

Albert Prat, Pere Grima (1995)

Qüestiió

Similarity:

Frente a la visión antigua de controlar la calidad mediante la inspección final, o la clásica del control estadístico del proceso, la forma que actualmente podríamos denominar moderna, y desde luego la más económica de asegurar la calidad, consiste en diseñar productos tales que sus prestaciones se mantengan en el nivel deseado aunque éstos no se hayan fabricado en las condiciones más adecuadas, o se hayan elaborado con materias primas que no reúnan las condiciones óptimas, o bien que...

El sistema ADEST.

J.M. Caridad Ocerin, R. Espejo Mohedano (1995)

Qüestiió

Similarity:

Aplicación del método de regresión de Gehan y Siddiqui y el test de la F de Cox en el análisis de datos de supervivencia.

Juan J. Tarin, José Luis Mensua (1989)

Qüestiió

Similarity:

Este trabajo muestra algunas de las posibilidades de la estadística paramétrica en el análisis de datos de supervivencia en el campo de la toxicología y genética de poblaciones. La aplicación del método de regresión de Gehan y Siddiqui ha proporcionado un buen ajuste de los datos de supervivencia a una de las 4 distribuciones que contempla este método (Exponencial, Weibull, Gompertz y Exponencial lineal) en el 81% de los casos y de éstos en el 74% se han ajustado a una distribución...

Problemas de metrización y medición en biología de poblaciones.

Andrés Moya (1986)

Qüestiió

Similarity:

Se demuestra el carácter cuantitativo de dos magnitudes utilizadas en Biología de Poblaciones: a) la magnitud fundamental extensiva llamada tamaño poblacional, N, y b) la magnitud derivada intensiva genéricamente llamada tasa, T. El carácter métrico de estas magnitudes confirma la estructura cuantitativa de las teorías de Biología de Poblaciones. Otra cuestión es la medición de aquellas magnitudes, la cual conduce a "paradojas epistemológicas". Aunque la falta de precisión no es un problema...