Displaying similar documents to “Métodos geométricos de la estadística.”

Aplicación de las distancias en estadística.

Carles Maria Cuadras, Josep Fortiana (1993)

Qüestiió

Similarity:

Este artículo ofrece una panorámica generalizada de la relevancia en Estadística de ideas geométricas basadas en el concepto de distancia. Sus aplicaciones se agrupan según cuatro áreas: Estimación Puntual, Contrastes de Hipótesis, Representación de Conjuntos y Predicción basada en Distancias.

Distancia entre modelos lineales normales.

M. Ríos, Carles Maria Cuadras (1986)

Qüestiió

Similarity:

Este trabajo aborda el problema de comparar modelos lineales normales desde una perspectiva geométrica. A tal fin, se define una distancia geométrica informativa entre dos modelos lineales normales. La distancia propuesta es estudiada para diferentes condiciones experimentales. Se hallan además extensiones al modelo lineal normal multivariante. Finalmente, se deducen pruebas de significación para las distancias.

Sobre la representación de un conjunto mediante árboles aditivos.

Antoni Arcas Pons (1987)

Qüestiió

Similarity:

En este trabajo se estudia el problema de la representación de un conjunto mediante árboles aditivos, en el sentido de hallar una formalización que permita abordar el mismo desde la perspectiva general de los métodos geométricos de representación del análisis multivariante.

Representación canónica simultánea de poblaciones y variables: una aplicación al estudio de enfermedades renales.

Martín Ríos, Angel Villarroya, Esteban Vegas, Josep M. Oller (1991)

Qüestiió

Similarity:

En este trabajo se describe una metodología que nos permite representar simultáneamente poblaciones estadísticas y variables aleatorias, así como transformaciones admisibles de las mismas. Para ello se representan las variables aleatorias, o sus transformadas, en el espacio tangente a la variedad de las poblaciones estadísticas, a continuación se proyectan en dicha variedad y, finalmente, se aplica un análisis canónico de poblaciones para su representación en un espacio de dimensión...

Un alternativa de representación simultánea: HJ-Biplot.

M.ª Purificación Galindo Villardón (1986)

Qüestiió

Similarity:

En el presente trabajo se hace una revisión del método BIPLOT propuesto por GABRIEL y se propone una nueva forma de representación simultánea para matrices de datos que denominamos HJ-BIPLOT, en la cual las coordenadas para las columnas coinciden con los marcadores para las columnas en el GHT-biplot y las coordenadas para las filas coinciden con los marcadores para las filas en el JKT-biplot de GABRIEL. Estas coordenadas pueden ser representadas...

Sobre la no unicidad de la clasificación jerárquica asociada a una disimilaridad por los métodos del máximo y UPGMA.

Antoni Arcas Pons, Miquel Salicrú Pagès (1984)

Qüestiió

Similarity:

A partir de una distancia definida en el conjunto de disimilaridades sobre un conjunto finito podemos medir la distancia entre dos ultramétricas asociadas a una disimilaridad inicial a partir de la aplicación de un método de clasificación. En este artículo tratamos el problema de la no unicidad de la clasificación jerárquica asociada para los métodos del máximo y UPGMA estudiando los siguientes puntos: a) Búsqueda de una definición de la disimilaridad asociada a cada nivel...

Un procedimiento para obtener clusters utilizando la D.V.S. de una matriz. Comparaciones con el biplot y con el modelo Q-factorial.

Juan L. González Caballero, Mariano J. Valderrama Bonnet (1998)

Qüestiió

Similarity:

Durante las últimas décadas, el análisis de un conjunto de n individuos medidos en p variables, proporcionando una matriz de datos X, mediante técnicas de representación que utilizan la Descomposición en Valores Singulares de la matriz X (o alguna derivada), han permitido resumir la información que aportan los datos en alguna forma óptima, siendo muy útil para indicar la presencia de clusters entre los n individuos y/o para prevenir ante posibles clasificaciones erróneas producidas por...

Métricas riemannianas asociadas a M-divergencias.

Miquel Salicrú Pagès, Mercè Argemí Relat (1991)

Trabajos de Estadística

Similarity:

Tras plantear las métricas diferenciales asociadas a M-divergencias para funciones de densidad de probabilidad pertenecientes a la misma familia de funciones paramétricas, consideramos para las funciones Φα(t) = tα la relación entre las matrices que definen las métricas y las matrices α-informativas. Obtenemos, en segundo lugar, las funciones Φ(t) que determinan M-divergencias invariantes, a nivel diferencial, frente a cambios no singulares...

Representación canónica en Manova: aplicación a una clase de diseño anidado.

Josep-Maria Oller, Carles-Maria Cuadras (1982)

Qüestiió

Similarity:

Se aplican ciertas técnicas de decisión propias del análisis multivariante para resolver y representar la variabilidad de un diseño experimental de uso frecuente. Se plantea el modelo matemático asociado el diseño y se resuelven con detalle los problemas de estimación de parámetros y pruebas de significación. Los niveles de los factores del diseño se interpretan como funciones paramétricas estimables y son representados por utilización de análisis canónico. Los resultados obtenidos se...

Análisis de la causalidad y planteamiento LISREL a partir de los modelos de medida.

Joan Manuel Batista Foguet, Carles-Maria Cuadras (1983)

Qüestiió

Similarity:

Partiendo del desarrollo de los modelos de medida del Análisis Estadístico multivariable, se presenta el modelo general LISREL, que permite analizar cualquier sistema estocástico de ecuaciones de estructura lineal, sin autocorrelación de los errores. Se describe brevemente la metodología exploratoria utilizada en Análisis Factorial, y se insiste en la adecuación del modelado confirmatorio en la validación de teorías. Se quiere establecer, en especial, la idoneidad del planteamiento LISREL...