Displaying similar documents to “Un procedimiento para obtener clusters utilizando la D.V.S. de una matriz. Comparaciones con el biplot y con el modelo Q-factorial.”

Un alternativa de representación simultánea: HJ-Biplot.

M.ª Purificación Galindo Villardón (1986)

Qüestiió

Similarity:

En el presente trabajo se hace una revisión del método BIPLOT propuesto por GABRIEL y se propone una nueva forma de representación simultánea para matrices de datos que denominamos HJ-BIPLOT, en la cual las coordenadas para las columnas coinciden con los marcadores para las columnas en el GHT-biplot y las coordenadas para las filas coinciden con los marcadores para las filas en el JKT-biplot de GABRIEL. Estas coordenadas pueden ser representadas...

Una agrupación de los barrios de Valencia según sus características socioeconómicas y electorales: una aplicación de técnicas de análisis multivariante.

Rafael Bellver Sáez, Jordi Hidalgo Sánchez (1987)

Qüestiió

Similarity:

Si bien una ciudad como Valencia tiende a parecernos un todo indivisible, resulta obvio pensar que en realidad se ha formado con el paso de su historia. Fue fundamentalmente a partir del boom de 1960 cuando Valencia recibe un gran flujo de emigrantes, que hacen que se creen la mayoría de los actuales barrios periféricos. Actualmente Valencia está dividida en 87 barrios que poseen una gran homogeneidad socioeconómica. Partiendo del barrio como unidad básica, este trabajo pretende...

Análisis factorial múltiple como técnica de estudio de la estabilidad de los resultados de un análisis de componentes principales.

Elena Abascal Fernández, M.ª Isabel Landaluce Calvo (2002)

Qüestiió

Similarity:

Una característica de los métodos factoriales es que siempre producen resultados y éstos no son una simple descripción, sino que ponen de manifiesto la estructura existente entre los datos, de ahí la necesidad de estudiar la validez de los resultados. Es preciso analizar la naturaleza de esta estructura y estudiar la estabilidad de los resultados. Consideramos que el mejor criterio es el análisis de la estabilidad de los mapas obtenidos en el análisis factorial. El Análisis...

Métodos geométricos de la estadística.

Carles Maria Cuadras, Josep Maria Oller Sala, Antoni Arcas Pons, M. Ríos (1985)

Qüestiió

Similarity:

Se exponen diversos métodos geométricos, insistiendo en qué propiedades se fundamentan, en orden a probar que diferentes espacios geométricos (euclídeo, no euclídeo, ultramétrico, aditivo, riemanniano) juegan un importante papel en el análisis estadístico de datos.

Análisis de la causalidad y planteamiento LISREL a partir de los modelos de medida.

Joan Manuel Batista Foguet, Carles-Maria Cuadras (1983)

Qüestiió

Similarity:

Partiendo del desarrollo de los modelos de medida del Análisis Estadístico multivariable, se presenta el modelo general LISREL, que permite analizar cualquier sistema estocástico de ecuaciones de estructura lineal, sin autocorrelación de los errores. Se describe brevemente la metodología exploratoria utilizada en Análisis Factorial, y se insiste en la adecuación del modelado confirmatorio en la validación de teorías. Se quiere establecer, en especial, la idoneidad del planteamiento LISREL...

Representación canónica simultánea de poblaciones y variables: una aplicación al estudio de enfermedades renales.

Martín Ríos, Angel Villarroya, Esteban Vegas, Josep M. Oller (1991)

Qüestiió

Similarity:

En este trabajo se describe una metodología que nos permite representar simultáneamente poblaciones estadísticas y variables aleatorias, así como transformaciones admisibles de las mismas. Para ello se representan las variables aleatorias, o sus transformadas, en el espacio tangente a la variedad de las poblaciones estadísticas, a continuación se proyectan en dicha variedad y, finalmente, se aplica un análisis canónico de poblaciones para su representación en un espacio de dimensión...

Independencia entre las cuestiones en el análisis factorial de tablas disyuntivas incompletas con preguntas condicionadas.

Amaya Zárraga, Beatriz Goitisolo (1999)

Qüestiió

Similarity:

El análisis de correspondencias múltiples (ACM) estudia la relación entre varias variables cualitativas definidas sobre una misma población. Sin embargo, una de las principales fuentes de información son las encuestas donde es frecuente encontrar cierto número de datos ausentes y de preguntas condicionadas. Escofier (Escofier 1981) propone analizar la tabla disyuntiva incompleta sustituyendo la marginal real de la tabla sobre los individuos por una marginal impuesta constante. El análisis...

Estimación del número de clusters en una población aplicando el jackknife generalizado.

Juan José Prieto Martínez (1998)

Qüestiió

Similarity:

Sea una población constituida por un número desconocido de clusters. Este trabajo desarrolla una secuencia finita de estimadores no paramétricos para el número de clusters, basándose en el método jackknife generalizado. Estos estimadores resultan ser una combinación lineal de las frecuencias de observación de cada cluster. Se propone entonces un procedimiento de selección para elegir el más apropiado. La técnica es aplicada a un conjunto de datos reales procedentes de un estudio de captura...

Una distribución asintótica para un estimador natural del número de clusters en una población.

Juan José Prieto Martínez (1998)

Qüestiió

Similarity:

Un estimador natural, K', es propuesto para estimar el número de clusters, K, existentes en una población heterogénea. Una ley límite normal es rigurosamente probada para dicho estimador. La demostración utiliza un método de Holst (1979). Un ejemplo para un conjunto de datos reales y un estudio realizado por simulación es presentado para el estimador propuesto.

Algoritmo para la elección de fracciones factoriales con óptima proyección.

Javier Tort Martorell, Albert Prat Bartés (1986)

Qüestiió

Similarity:

En cualquier proceso industrial hay dos fases, diseño del producto y producción donde experimentos cuidadosamente diseñados pueden contribuir enormemente a aumentar la calidad del producto final. En ambos casos el interés estriba en obtener la máxima cantidad de información útil sobre el efecto de los factores en la respuesta (tanto sobre su nivel como sobre su variabilidad) con el mínimo número de experimentos (runs). Para conseguirlo es muy importante escoger diseños con...