Distribución del cuadrado de la máxima correlación canónica para tamaños muestrales pequeños.
María R. Santillán, Aldo J. Viollaz (1989)
Revista Matemática de la Universidad Complutense de Madrid
Similarity:
María R. Santillán, Aldo J. Viollaz (1989)
Revista Matemática de la Universidad Complutense de Madrid
Similarity:
M. Amparo Oliver Germes, José Manuel Tomás Miguel, Pedro M. Hontangas (1999)
Qüestiió
Similarity:
La matriz multirrasgo-multimétodo (MRMM) es un diseño de investigación de larga tradición en Psicología. Las técnicas de análisis de datos adecuadas para una correcta extracción de conclusiones han estado sujetas a controversia. Parece, no obstante, que diversos modelos de análisis factorial confirmatorio resultan muy adecuados. De entre los diversos modelos, dos de ellos han recibido gran atención, el modelo completo, que apareció primero en la literatura, y el de unicidades correlacionadas,...
José A. Cristóbal Cristóbal, Alfredo García Olaverri (1987)
Trabajos de Estadística
Similarity:
En el presente trabajo se realiza un estudio de la envoltura convexa de una muestra normal bivariante, analizando la distribución de la pendiente de sus aristas. En base a ello se propone un estimador del coeficiente de correlación de la población, investigando algunas propiedades del mismo.
Jordi Ocaña, Carles Maria Cuadras (1987)
Qüestiió
Similarity:
En este trabajo se proponen dos posibles estimadores del parámetro de dependencia de una familia de distribuciones bivariantes con marginales dadas y se realiza un estudio de Monte Carlo de sus respectivos sesgo y eficiencia, a fin de determinar cuál de ambos estimadores es preferible. También se propone y se estudia, de forma similar, una posible versión "Jackknife" del mejor de los dos estimadores anteriores. En este estudio se emplean técnicas de reducción de la varianza. Para poder...
Francisco Carmona (1988)
Qüestiió
Similarity:
El análisis de la redundancia constituye una alternativa al análisis de la correlación canónica en el estudio de la relación entre dos grupos de variables. La utilización de normas invariantes por matrices unitarias permite generalizar la definición de índice de la redundancia. Con los teoremas de separación para valores singulares de matrices se obtienen caracterizaciones similares del análisis de la redundancia y del análisis de la correlación canónica. En el...
María J. Bayarri (1981)
Trabajos de Estadística e Investigación Operativa
Similarity:
En el presente artículo se utiliza el método de maximización de la información desconocida para deducir las distribuciones inicial y final de referencia cuando se trata de hacer inferencias sobre el coeficiente de correlación de una población normal bivariante.
F.Javier Gallego Pinilla, Luis Augusto San José Nieto (1988)
Trabajos de Estadística
Similarity:
Se plantea un problema meteorológico en el que interesa una transformación no lineal de una variable cuantitativa (la precipitación diaria), cuyas peculiaridades desaconsejan una transformación continua. El Análisis de Correlaciones Canónicas con restricciones de orden da una solución razonable, pero numerosos problemas quedan abiertos.
Juan José Prieto Martínez (1998)
Qüestiió
Similarity:
Un estimador natural, K', es propuesto para estimar el número de clusters, K, existentes en una población heterogénea. Una ley límite normal es rigurosamente probada para dicho estimador. La demostración utiliza un método de Holst (1979). Un ejemplo para un conjunto de datos reales y un estudio realizado por simulación es presentado para el estimador propuesto.
J. Alberto Martínez Arnáiz (1994)
Qüestiió
Similarity:
In this work the Principal Components Analysis is presented, starting from the orthogonal regression plane. On this basis, the data reduction technique is exposed in the three-dimensional case. Finally, the correlation matrix analysis is considered, as well as its extension to p dimensions.
Juan José Prieto Martínez (1998)
Qüestiió
Similarity:
Sea una población constituida por un número desconocido de clusters. Este trabajo desarrolla una secuencia finita de estimadores no paramétricos para el número de clusters, basándose en el método jackknife generalizado. Estos estimadores resultan ser una combinación lineal de las frecuencias de observación de cada cluster. Se propone entonces un procedimiento de selección para elegir el más apropiado. La técnica es aplicada a un conjunto de datos reales procedentes de un estudio de captura...
Rafael Bellver Sáez, Jordi Hidalgo Sánchez (1987)
Qüestiió
Similarity:
Si bien una ciudad como Valencia tiende a parecernos un todo indivisible, resulta obvio pensar que en realidad se ha formado con el paso de su historia. Fue fundamentalmente a partir del boom de 1960 cuando Valencia recibe un gran flujo de emigrantes, que hacen que se creen la mayoría de los actuales barrios periféricos. Actualmente Valencia está dividida en 87 barrios que poseen una gran homogeneidad socioeconómica. Partiendo del barrio como unidad básica, este trabajo pretende...
Juan José Prieto Martínez (1998)
Qüestiió
Similarity:
Sea una población cerrada formada por un número desconocido K y finito de clusters. El método bootstrap es utilizado para estimar el número de clusters que constituyen una población. Se propone un estimador para K, el cual es ajustado y corregido por su sesgo estimado mediante el método bootstrap de Efron (1979). La varianza del "estimador bootstrap" se calcula por el método jackknife agrupado. Mediante simulación, el estimador es comparado con el de Bickel y Yavah (1985).