Displaying similar documents to “Estimación bayesiana de una función de fiabilidad con conocimiento a priori gamma expendido.”

Estimación paramétrica bayesiana no paramétrica de funciones de supervivencia con observaciones parcialmente censuradas.

Domingo Morales, Vicente Quesada, Leandro Pardo (1986)

Trabajos de Estadística

Similarity:

The problem of nonparametric estimation of a survival function based on a partially censored on the right sample is established in a Bayesian context, using parametric Bayesian techniques. Estimates are obtained considering neutral to the right processes, they are particularized to some of them, and their asymptotic properties are studied from a Bayesian point of view. Finally, an application to a Dirichlet process is simulated.

Transformación de estimadores bayesianos de la fiabilidad de una distribución exponencial con muestreo censurado.

José Villén Altamirano (1990)

Trabajos de Estadística

Similarity:

Suponiendo que la tasa de fallo sigue una distribución a priori Gamma, se obtienen dos estimadores Bayesianos de la función de fiabilidad de una distribución exponencial con muestreo censurado. Se realizan unas transformaciones de los mismos necesarias para poder calcular los momentos de dichos estimadores, así como sus distribuciones asintóticas. Mediante simulación se compara el error cuadrático medio de los estimadores Bayesianos con el de Máxima Verosimilitud para diversos modelos...

Suavización no paramétrica en fiabilidad.

M.ª Angeles Fernández Sotelo, Wenceslao González Manteiga (1986)

Trabajos de Estadística

Similarity:

En este trabajo consideramos estimaciones no paramétricas de las funciones de razón de fallo y supervivencia en fiabilidad haciendo uso de suavizaciones no paramétricas de la función de distribución empírica (datos no censurados) y de la distribución de Kaplan-Meier (datos censurados). Se obtienen sesgos, varianzas y distribuciones asintóticas de los estimadores aquí propuestos probándose mediante técnicas de expansiones de segundo orden la eficiencia de éstos respecto de otras estimaciones...

Análisis bayesiano de supervivencia basado en el modelo de Rayleigh: addendum.

Samir K. Bhattacharya, Ravinder K. Tyagi (1991)

Trabajos de Estadística

Similarity:

In the printed version of the paper Bayesian survival analysis based on the Rayleigh model ( Vol. 5, no. 1, 1990), figures num. 1, 2 and 3 mentioned on page 91 were not printed with the paper. That may create confusion and problems for the readers in understanding the conclusions, as in the absence of figures the paper is incomplete. For this reason we publish the figures in this issue.

Una familia de distribuciones conjugadas para un proceso ARE (1).

Enrique Caro, Juan Ignacio Domínguez, Francisco Javier Girón (1991)

Trabajos de Estadística

Similarity:

En este artículo se estudia, desde una perspectiva bayesiana, un proceso AR(1) con errores exponenciales, ARE(1): para ello se construye una nueva familia de distribuciones conjugadas, denotada por CDG, que permite construir una especie de filtro de Kalman para la estimación recursiva de los parámetros del modelo.

Inferencia bayesiana en mixturas: métodos aproximados.

Enrique Caro, Juan Ignacio Domínguez, Francisco Javier Girón (1991)

Trabajos de Estadística

Similarity:

The problem of approximating mixtures of distributions has received considerable attention recently. In this paper we consider problems of estimating the mixing proportions of a finite mixture from a Bayesian perspective. The problems which arise from this methodology are basically approximations of finite measures of distributions. We propose two approximating methods and prove that under certain conditions both methods are asymptotically equivalent to a third method, which turns out...

Comparación de curvas de supervivencia gamma estocásticamente ordenadas.

José D. Bermúdez Edo, Eduardo Beamonte Córdoba (2000)

Qüestiió

Similarity:

En este trabajo se propone un análisis de supervivencia basado en un modelo Gamma. Se obtienen las condiciones teóricas bajo las cuales dos funciones de supervivencia Gamma están estocásticamente ordenadas. Estos resultados se utilizan para proponer un método sencillo que permite comparar dos poblaciones cuando, a priori, se conoce que sus curvas de supervivencia están estocásticamente ordenadas. Los resultados se ejemplifican con el análisis de un banco de datos reales sobre tiempos...

Convergencia del vector de probabilidad a posteriori bajo una distribución predictiva.

Julián de la Horra (1986)

Trabajos de Estadística

Similarity:

La convergencia casi segura de una sucesión de variables aleatorias, con respecto a PX,Q (distribución predictiva), se estudia en relación con la convergencia casi segura, con respecto a PX,θ (para todo θ ∈ Θ), donde {PX,θ}θ ∈ Θ es una familia de modelos de probabilidad sobre el espacio muestral χ. Como consecuencia, se estudia la convergencia casi segura del vector de probabilidad a posteriori...

Una alternativa bayesiana a los contrastes de la bondad del ajuste.

F.Javier Girón, César Rodríguez Ortiz (1985)

Trabajos de Estadística e Investigación Operativa

Similarity:

Se considera el problema de hacer inferencias acerca del modelo beta simétrico, desde un punto de vista bayesiano. Los resultados se aplican posteriormente al contraste de la bondad de ajuste en el caso de una hipótesis nula simple (sin parámetros marginales) y en el caso de que la hipótesis nula conste de un número finito de modelos. Caso de que el test se acepte, se dan expresiones para las probabilidades a posteriori de los diferentes modelos. En el caso de que se rechace la hipótesis...

Estimación no paramétrica de la función de riesgo: aplicaciones a sismología.

Graciela Estévez Pérez, Alejandro Quintela del Río (2001)

Qüestiió

Similarity:

Se estudia la estimación de tipo no paramétrico de la función de riesgo o razón de fallo de una variable aleatoria real. A partir de una muestra X, X, ..., X de datos no censurados y no necesariamente independientes, se considera un estimador cociente entre el estimador núcleo de la función de densidad y un estimador núcleo de la función de supervivencia, sobre el que se estudia el problema de selección del parámetro ventana. Por medio de un estudio de simulación se observa la ventaja...

Estimación del parámetro b de Richter a partir de las medidas imprecisas de intensidad epicentral.

Santiago Forcada, Juan José Egozcue Rubí (1996)

Qüestiió

Similarity:

El objetivo de este trabajo es la estimación del parámetro exponencial de Richter que determina la distribución de probabilidad de la variable intensidad de movimientos sísmicos que se producen en una determinada zona. Las medidas de intensidad sísmica son, por propia naturaleza, imprecisas y por ello se propone estimar el parámetro mediante un procedimiento que incorpore la imprecisión de los datos. Se cuantifica la imprecisión asignando a cada medida de intensidad una distribución...