Interval estimation for the Poisson distribution parameter with a single observation.
Correa, Juan Carlos (2007)
Revista Colombiana de Estadística
Similarity:
The search session has expired. Please query the service again.
The search session has expired. Please query the service again.
The search session has expired. Please query the service again.
The search session has expired. Please query the service again.
Correa, Juan Carlos (2007)
Revista Colombiana de Estadística
Similarity:
Luis A. Santaló (1985)
Trabajos de Estadística e Investigación Operativa
Similarity:
El viaje de P a Q se puede hacer por diferentes líneas de autobuses que pasan por P según una ley de Poisson dada y tienen distintas velocidades. En esta nota analizamos la estrategia óptima para un pasajero que llega al azar a la parada P y desea trasladarse a Q en un tiempo mínimo. Al final (n.5) consideramos un problema de espera para autobuses que no siguen una distribución de Poisson.
Santiago Forcada, Juan José Egozcue Rubí (1996)
Qüestiió
Similarity:
El objetivo de este trabajo es la estimación del parámetro exponencial de Richter que determina la distribución de probabilidad de la variable intensidad de movimientos sísmicos que se producen en una determinada zona. Las medidas de intensidad sísmica son, por propia naturaleza, imprecisas y por ello se propone estimar el parámetro mediante un procedimiento que incorpore la imprecisión de los datos. Se cuantifica la imprecisión asignando a cada medida de intensidad una distribución...
Jorge Ollero Hinojosa, Héctor Manuel Ramos Romero (1991)
Trabajos de Estadística
Similarity:
En este trabajo demostramos que toda distribución hipergeométrica H(N, X, n) puede ser descrita como suma de pruebas independientes con probabilidades de éxito distintas entre sí. Tal distribución recibe habitualmente el nombre de binomial de Poisson o binomial generalizada.
Juan Gómez García, Fulgencio Buendía Moya (2001)
Qüestiió
Similarity:
Estudiamos una ecuación diferencial estocástica de Itô que es una generalización de los modelos estocásticos logarítmico-normal y de Gomperz. Reducimos la ecuación mediante una transformación de cambio de estado a otra que resulta una generalización de la ecuación de Langevin, que rige el proceso de Uhlenbeck-Ornstein. A partir de la expresión analítica de las soluciones de ésta y de la original estudiamos las características estadísticas de ambos procesos solución, en particular los...
Ana María Aguilera del Pino, Francisco A. Ocaña Lara, Mariano J. Valderrama Bonnet (1996)
Qüestiió
Similarity:
El ACP de un número finito de variables puede ser generalizado para manejar datos que evolucionan en el tiempo. El objetivo de este trabajo es la estimación de los factores principales de procesos aleatorios con funciones muestrales escalonadas. Ante la imposibilidad de obtener una solución exacta a este problema, proponemos estimar el ACP de un proceso de este tipo a partir del ACP del proceso cuyas trayectorias se obtienen como proyección de las originales en el subespacio de las funciones...
Mario Plaza Delgado, Francisco Montes Suay (1992)
Qüestiió
Similarity:
El trabajo presenta un test de Montecarlo, basado en el área comprendida en un intervalo entre las curvas de dilatación y erosión, para contrastar el modelo booleano frente a otros modelos de germen y grano con modelos de gérmenes de tipo de agrupación o repulsión pero manteniendo la distribución del grano.
Daniel Peña (1989)
Trabajos de Estadística
Similarity:
En este trabajo se demuestra cómo describir un modelo ARIMA de series temporales como suma de una tendencia a largo plazo, un componente estacional y un componente transitorio. Esta descomposición se obtiene a partir de la función de predicción del modelo, y su uso permite apreciar aspectos poco estudiados de los modelos ARIMA.
Jorge Mateu, Gil Lorenzo (2002)
Qüestiió
Similarity:
En este trabajo consideramos el problema de la detección de rasgos bajo la presencia de ruido en imágenes que tras un cierto tratamiento se reducen a binarias, por la presencia de dos tipos de elementos. Podemos encontrar ejemplos de este problema en la detección de minas por medio de imágenes de avión o satélite, en la búsqueda de rasgos en imágenes microscópicas de células, o en la caracterización de fallas en zonas de terremotos. En primer lugar revisamos algunos métodos...
Enrique Caro, Juan Ignacio Domínguez, Francisco Javier Girón (1991)
Trabajos de Estadística
Similarity:
En este artículo se estudia, desde una perspectiva bayesiana, un proceso AR(1) con errores exponenciales, ARE(1): para ello se construye una nueva familia de distribuciones conjugadas, denotada por CDG, que permite construir una especie de filtro de Kalman para la estimación recursiva de los parámetros del modelo.
Jesús Navarro Moreno, Juan Carlos Ruiz Molina (2001)
Qüestiió
Similarity:
Utilizando el desarrollo modificado de un proceso estocástico se propone una nueva metodología, alternativa a la basada en el desarrollo de Karhunen-Loeve, para el problema de detección de M señales Gaussianas en ruido Gaussiano blanco. Las soluciones proporcionadas no presentan el problema del cálculo de los autovalores y autofunciones asociados a la función de covarianza involucrada y son fácilmente implementables desde el punto de vista práctico.