Displaying similar documents to “Estudio de la influencia de diversos factores sobre el tiempo de giro de una peonza, mediante el uso de experimentos factoriales a dos niveles.”

Estudio de la producción de energía eléctrica de una dinamo movida por una turbina hidráulica mediante diseños factoriales.

M. Albea Rodríguez, E. Villar Mesa (1991)

Qüestiió

Similarity:

Este artículo es el resultado de una práctica voluntaria de carácter académico, referida al temario de la asignatura de Estadística de tercer curso de la Escuela de Ingenieros Industriales. Por tanto, el objetivo principal es ver cómo mediante un conjunto reducido de experimentos, el diseño fraccional permite extraer información de un proceso o sistema sometido a la influencia de un número elevado de factores.

Algoritmo para la elección de fracciones factoriales con óptima proyección.

Javier Tort Martorell, Albert Prat Bartés (1986)

Qüestiió

Similarity:

En cualquier proceso industrial hay dos fases, diseño del producto y producción donde experimentos cuidadosamente diseñados pueden contribuir enormemente a aumentar la calidad del producto final. En ambos casos el interés estriba en obtener la máxima cantidad de información útil sobre el efecto de los factores en la respuesta (tanto sobre su nivel como sobre su variabilidad) con el mínimo número de experimentos (runs). Para conseguirlo es muy importante escoger diseños con...

Estimación eficiente para la optimización de un proceso.

Montserrat Pepio Viñals, Carlos Polo Miranda (1989)

Qüestiió

Similarity:

La optimización de un proceso requiere la modelización conjunta de la dispersión y la tendencia central, así como su robustificación. La información requerida se recoge mediante un plan factorial replicado y se modeliza, en primer lugar, la dispersión estimando eficientemente los coeficientes mediante el método de máxima verosimilitud y, seguidamente, se aplica el modelo para la tendencia central. Ambos se contrastan mediante el gráfico probabilístico semi-normal, para asociarse en el...

Determinación de los valores de los factores de diseño para la obtención de productos robustos. Aplicación al caso de un circuito con bobina y resistencia.

Albert Prat, Pere Grima (1995)

Qüestiió

Similarity:

Frente a la visión antigua de controlar la calidad mediante la inspección final, o la clásica del control estadístico del proceso, la forma que actualmente podríamos denominar moderna, y desde luego la más económica de asegurar la calidad, consiste en diseñar productos tales que sus prestaciones se mantengan en el nivel deseado aunque éstos no se hayan fabricado en las condiciones más adecuadas, o se hayan elaborado con materias primas que no reúnan las condiciones óptimas, o bien que...

Análisis de diseños factoriales sin replicación.

Jesús Juan, Daniel Peña (1991)

Trabajos de Estadística

Similarity:

En este artículo se propone un método para identificar efectos significativos en diseños factoriales sin replicación, resolviendo el problema como un caso de determinación de observaciones atípicas (outliers) en muestras altamente contaminadas. Para ello se deriva un estimador robusto de escala basándose en simulaciones realizadas con ordenador. El método es extremadamente sencillo de aplicar y conduce a los mismos resultados que el proyectado por Box y Meyer (1986) que es de mayor complejidad. ...

Efecto del número de indicadores por factor sobre la identificación y estimación en modelos aditivos de análisis factorial confirmatorio.

M. Amparo Oliver Germes, José Manuel Tomás Miguel, Pedro M. Hontangas (1999)

Qüestiió

Similarity:

La matriz multirrasgo-multimétodo (MRMM) es un diseño de investigación de larga tradición en Psicología. Las técnicas de análisis de datos adecuadas para una correcta extracción de conclusiones han estado sujetas a controversia. Parece, no obstante, que diversos modelos de análisis factorial confirmatorio resultan muy adecuados. De entre los diversos modelos, dos de ellos han recibido gran atención, el modelo completo, que apareció primero en la literatura, y el de unicidades correlacionadas,...

El comportamiento electoral de los municipios valencianos.

Luisa R. Zúnica Ramajo (1981)

Qüestiió

Similarity:

Los resultados en los municipios valencianos de las elecciones legislativas del 1 de marzo de 1979 se estudian, mediante la técnica de análisis de correspondencias, para obtener los factores fundamentales de diferenciación de los comportamientos electorales constatados. Se obtienen e interpretan tres factores fundamentales asociados, respectivamente, a las alternativas izquierda-derecha, moderación-extremismo y a la abstención. Se obtienen también dos factores de menor importancia, uno...

La docencia de la bioestadística: un cambio de perspectiva.

Francesc Oliva (1996)

Qüestiió

Similarity:

Hace apenas seis años, aparecieron dos números de la revista dedicados a la docencia de la estadística. Releyendo el artículo del profesor C. M. Cuadras y los amplios comentarios de un buen número de profesores del área sobre la docencia de la bioestadística en España, he tenido la impresión de que, a pesar de mantener su validez en líneas generales, la perspectiva ha cambiado radicalmente. En el cambio han intervenido, a mi parecer, dos hechos fundamentales: la irrupción de los nuevos...

Análisis de la causalidad y planteamiento LISREL a partir de los modelos de medida.

Joan Manuel Batista Foguet, Carles-Maria Cuadras (1983)

Qüestiió

Similarity:

Partiendo del desarrollo de los modelos de medida del Análisis Estadístico multivariable, se presenta el modelo general LISREL, que permite analizar cualquier sistema estocástico de ecuaciones de estructura lineal, sin autocorrelación de los errores. Se describe brevemente la metodología exploratoria utilizada en Análisis Factorial, y se insiste en la adecuación del modelado confirmatorio en la validación de teorías. Se quiere establecer, en especial, la idoneidad del planteamiento LISREL...

Utilización de funciones discriminantes lineales generalizadas en el reconocimiento de palabras aisladas con ciertos diccionarios difíciles.

F. J. Correll Abad, Enrique Vidal Ruiz, Francisco Casacuberta Nolla, J. C. Tabares Seisdedos (1987)

Qüestiió

Similarity:

Ciertos Clasificadores no paramétricos se han utilizado con bastante éxito en sistemas de Reconocimiento de Palabras Aisladas. No obstante, cuando el diccionario está formado por palabras muy semejantes en las que sólo se diferencian unos pocos segmentos (zona discriminante), estos sistemas presentan una alta tasa de errores. En este trabajo se propone un método en el que se potencia el papel de las zonas discriminante y que está basado en una extensión del algoritmo de minimización...

Modelo de localización de servicios de extinción de incendios.

Anna M. Cobes, Ramón Companys (1991)

Qüestiió

Similarity:

El modelo propuesto es un modelo lineal de recubrimiento, permite varias categorías de parques, limitaciones de capacidad y de infrautilización, un r-cubrimiento para las celdas que se especifiquen, y una ponderación de las celdas por un índice de peligrosidad de incendios. Se ha realizado una aplicación en la zona de Martorell y Castellví de Rosanes (Barcelona).

La información de grado β como criterio de comparación de experimentos.

M.ª Lina Vicente Hernanz (1991)

Trabajos de Estadística

Similarity:

En este trabajo se obtiene una medida de la información proporcionada por un experimento en términos de la Entropía no Aditiva de Grado β. En base a esta medida se propone un criterio bayesiano de comparación de experimentos.

Un procedimiento para obtener clusters utilizando la D.V.S. de una matriz. Comparaciones con el biplot y con el modelo Q-factorial.

Juan L. González Caballero, Mariano J. Valderrama Bonnet (1998)

Qüestiió

Similarity:

Durante las últimas décadas, el análisis de un conjunto de n individuos medidos en p variables, proporcionando una matriz de datos X, mediante técnicas de representación que utilizan la Descomposición en Valores Singulares de la matriz X (o alguna derivada), han permitido resumir la información que aportan los datos en alguna forma óptima, siendo muy útil para indicar la presencia de clusters entre los n individuos y/o para prevenir ante posibles clasificaciones erróneas producidas por...